Un nuevo documento [en alemán] del Instituto de Brandenburgo para la Sociedad y la Seguridad (Brandenburg Institute for Society and Security, BIGS) explora el papel del dinero en efectivo en emergencias y crisis desde una perspectiva socioeconómica. El BIGS es un instituto independiente, no partidista y sin ánimo de lucro con sede en Potsdam, cuya misión es tender puentes entre la teoría y la práctica para mejorar la investigación en seguridad civil mediante un enfoque multi e interdisciplinar.
Se presentan las funciones del efectivo antes de analizar su papel en situaciones de emergencia y crisis. La función más importante del efectivo en situaciones de emergencia y crisis es que puede utilizarse incluso cuando se producen interrupciones y fallos en la infraestructura informática o en el suministro eléctrico. Por lo tanto, los pagos electrónicos no están disponibles temporalmente. En este contexto, los autores subrayan la importancia de la comunicación de crisis. Al fin y al cabo, las crisis siempre plantean un reto de comunicación, y la comunicación de crisis puede influir negativa y positivamente en el curso de estas situaciones. También puede ser decisiva para garantizar un suministro constante de efectivo en situaciones de emergencia y crisis.
En la segunda parte del artículo, los autores presentan los resultados de la evaluación de riesgos de las empresas de gestión de efectivo en dos escenarios: pandemia y apagón. Los resultados se basan en entrevistas cualitativas semiestructuradas con agentes de estas empresas. La evaluación de riesgos pretende esbozar posibles áreas problemáticas de importancia sistémica e identificar los riesgos que deben abordarse para aumentar la resiliencia del ciclo del efectivo.
Una tercera parte se sumerge en la cuestión de los posibles efectos sobre los precios en los casos de crisis para el consumidor habitual. El análisis muestra que las crisis pueden repercutir en el mercado del efectivo. Además, los efectos sobre los precios podrían producirse debido a cambios en la demanda y/o la oferta (por ejemplo, problemas de entrega, fallos en las infraestructuras, etc.). Dependiendo de la naturaleza de la crisis, habrá cambios en la demanda de efectivo, por ejemplo debido a las menores posibilidades de pagar con tarjeta. El retorno a la estabilidad de precios está en manos del Banco Central Europeo, con el objetivo primordial de una tasa de inflación a largo plazo cercana al 2%.
Aunque el informe se centra en el ciclo del efectivo en Alemania y la recolección de datos de la investigación tuvo lugar en un contexto alemán, las conclusiones también podrían aplicarse a otros países.
Esta publicación se elaboró durante el proyecto de investigación BASIC (Resiliencia del suministro de efectivo – conceptos de seguridad para emergencias y crisis). El Ministerio Federal de Educación e Investigación de Alemania proporcionó la financiación en el marco del programa “Investigación para la seguridad civil” y durante la convocatoria “Seguridad civil – Infraestructuras socioeconómicas y socioestructurales” de enero de 2020 a marzo de 2023.