¡Permanece atento a las últimas noticias de CashEssentials! - beyond payments
Al suscribirse, acepta nuestras políticas de privacidad.
×
×

El caso contra el efectivo

Categorías : El efectivo es empleado en un gran rango de transacciones, El efectivo no requiere una infraestructura tecnológica, El efectivo y las crisis
March 16, 2021
Etiquetas : Catástrofes y ayuda humanitaria, Efectivo y crisis, Transferencias de efectivo
El problema no es con las transferencias de efectivo, sino con la tecnología financiera en la que confiamos para implementar esas transferencias, y que hace posible y monetiza la vigilancia a una escala nunca antes vista.
Paul Currion

Occasional TNH columnist, recovering aid worker, and independent consultant to humanitarian organisations

This post is also available in: Inglés

Manuel A. Bautista-González (translation/traducción)

Ph.D. in U.S. History, Columbia University in the City of New York

Post-Doctoral Researcher in Global Correspondent Banking, 1870-2000 – Mexico and South America, University of Oxford

This post is also available in: Inglés

Este artículo, accesible aquí, fue publicado originalmente por The New Humanitarian (TNH), una agencia de noticias especializada en informar sobre crisis humanitarias, el pasado 22 de febrero de 2021 y fue escrito por Paul Currion, columnista ocasional de TNH, ex-trabajador humanitario y consultor independiente de organizaciones humanitarias.

Decir que puede haber un problema con las transferencias de efectivo humanitarias es como decir que no crees que Baby Yoda sea tan lindo; pero alguien tiene que arriesgarse a convertirse en un paria en la comunidad de ayuda, y bien podría ser yo, ya que ya soy un paria en la comunidad de Star Wars.

El problema no es con las transferencias de efectivo en sí, sino con la tecnología financiera de la que dependemos para implementar esas transferencias, y que hace posible y monetiza la vigilancia capitalista en una escala nunca antes vista.

Un argumento a favor de las transferencias de efectivo es que eliminan a los intermediarios (agencias de la ONU y ONGs que actualmente fingen no pelear por participación de mercado en el espacio de efectivo). Pero, como señala el activista financiero Brett Scott, la sociedad sin efectivo (cashless) empodera a los proveedores de servicios de pago como un nuevo conjunto de intermediarios entre individuos que buscan realizar transacciones.

Esto se debe a que el “efectivo” no es lo que la mayoría de la gente piensa que es. La mayor parte de las transferencias humanitarias de efectivo no se realizan con billetes ni monedas; son digitales, es decir, sin efectivo. La mayoría de las personas, no solamente en el sector humanitario, sino en general, simplemente no comprenden las implicaciones de la digitalización financiera.

Si bien puede ser más conveniente y seguro para los beneficiarios de la ayuda, los proveedores de servicios que brindan la tecnología y promueven la idea acumulan la mayor parte de los beneficios de no utilizar efectivo. A diferencia de los billetes y las monedas, las finanzas digitalizadas equivalen a beneficios para los proveedores de servicios, ya que pueden cobrar por sus servicios y recopilar datos valiosos al mismo tiempo.

Ya sea en IndiaChina, o Suecia,esto no es algo que la gente haya exigido, sino algo que ha sido diseñado en su nombre.

El efecto de la pandemia de Covid-19

En las palabras inmortales del grupo Wu-Tang Clan, “El efectivo gobierna todo a mi alrededor (Cash Rules Everything Around Me)”, incluido el futuro de la asistencia humanitaria. Pero el dinero en efectivo ya no es únicamente para los supergrupos de hip-hop de Staten Island como Wu-Tang Clan. En 2019, alrededor del 18 por ciento de la asistencia humanitaria formal llegó en forma de efectivo o cupones, el doble de lo que había sido cuatro años antes.

Más allá del sector humanitario estrictamente definido, la crisis del Covid-19 de 2020 ha acelerado el uso de la asistencia en efectivo a nivel mundial, ya que los planes de asistencia social llegaron a 1,100 millones de nuevos destinatarios en un intento por mitigar el impacto de la pandemia.

Es casi imposible resistirse al aumento del efectivo sobre los productos básicos, y las organizaciones humanitarias siempre demandan más apoyo y más rápido. El Panel de Alto Nivel de 2015 sobre Transferencias Humanitarias en Efectivo expuso el caso a favor de las transferencias de efectivo de manera contundente: alinear el sistema con lo que la gente necesita; mejorar la transparencia y la rendición de cuentas; reducir costos y aumentar la velocidad de la ayuda; “aumentar la inclusión financiera vinculando a las personas con los sistemas de pago; y lo más importante, brindar a las poblaciones afectadas opciones y más control sobre sus propias vidas ”.

Pero la afirmación del Panel de Alto Nivel de que las transferencias de efectivo “brindan a las poblaciones afectadas más opciones y más control” es menos convincente una vez que nos damos cuenta de que las opciones se limitan a las presentadas por el proveedor de pagos, y de que nuestro control puede ser eliminado sin previo aviso según sus Términos de Servicio, que nadie lee nunca.

Esto es diferente a los antiguos y buenos billetes y monedas, que no se pueden monitorear. Esto preocupa a los gobiernos que sienten que la falta de control crea un espacio para el crimen y la corrupción. A su vez, esta preocupación crea una convergencia de intereses entre gobiernos y proveedores de pagos. El deseo de control y la búsqueda de ganancias son la base de nuestros sistemas políticos y económicos, lo que significa que esto está integrado en nuestros modelos comerciales, marcos legales y acervos de tecnología.

Scott llega a argumentar que se trata de una guerra contra el efectivo, una guerra de propaganda en la que el Foro Económico Mundial publica elogios a la sociedad sin efectivo, se publican libros como “La maldición del efectivo (The Curse of Cash)” y la ONU presenta su propio supergrupo de hip-hop, la Alianza Mejor que el Efectivo (Better than Cash Alliance). La sociedad sin efectivo es simultáneamente una tendencia tecnológica, una dirección política y una teoría conspirativa, pero todo ello sólo significa que estamos en 2021 y todo está colapsando en una singularidad.

Esa singularidad es el fenómeno más amplio del capitalismo de vigilancia, bajo el cual los proveedores de servicios “monitorean el comportamiento de [sus] usuarios con asombroso detalle, a menudo sin su consentimiento explícito”. Los clientes se transforman en productos a medida que las instituciones financieras y sus socios recopilan estos datos y los utilizan como base para el análisis de comportamiento que da forma a sus futuras ofertas de servicios. La “sociedad sin efectivo” es fundamental para este modelo. Los datos financieros sonlos datos más valiosos, lo que hace que la “inclusión financiera” tenga tanto que ver con la privacidad como con los pagos.

Haz una pausa

Sigo siendo un fanático de las transferencias de efectivo, las califico por debajo del Wu Tang Clan pero por encima de Baby Yoda, y creo plenamente que las personas deberían tener acceso a los servicios financieros.

Sin embargo, en la prisa por adoptar este enfoque, los más vulnerables corren mayor riesgo, especialmente cuando los reguladores financieros encargados de protegernos a todos aún no se han puesto al día con esta nueva realidad. Entonces, mientras que las discusiones sobre la responsabilidad sobre datos humanitarios se enfocan en riesgos obvios (como las violaciones de datos), la digitalización de las transferencias de efectivo también expone a las comunidades afectadas a los riesgos mucho menos evidentes de una mayor vigilancia.

El personal de organizaciones de ayuda que trabaja en temas de datos es consciente de estos riesgos. En este podcast de Cash Learning Partnership sobre el consentimiento informado, los participantes se sienten claramente incómodos con el hecho de que las transferencias de efectivo conllevan mayores riesgos para las poblaciones afectadas y que la única estrategia disponible es la mitigación. Sin embargo, todas las políticas de datos éticos del mundo no marcarán la diferencia porque esto está sucediendo a un nivel superior al negocio diario de las transferencias de efectivo.

A medida que la pandemia se acelera y la sociedad sin efectivo avanza (lo que obligó a la Organización Mundial de la Salud a aclarar que es poco probable que el SARS-COV-2 se contraiga por usar un billete a menos que alguien se suene la nariz con él), ahora podría ser una buena idea para que la industria de la ayuda humanitaria haga una pausa colectiva para considerar cuál debería ser nuestro rol en estos problemas.

Tal pausa no es imposible; en 2016, Oxfam mostró el camino cuando impuso una moratoria de dos años sobre el uso de datos biométricos por razones similares, para darle tiempo a la organización para considerar las cuestiones éticas involucradas. La orientación ahora de Oxfam es no utilizar la biometría sin un caso muy sólido.

¿Quizás necesitemos algo similar con las transferencias de efectivo, para escuchar voces fuera del sector, no sólo de actores del sector privado con intereses financieros, actores estatales con problemas de control y comunidades vulnerables con pocas opciones?

Mientras trabajaba en esta columna, uno de mis editores sugirió que puede que peque de ser un poco paternalista, negando a las comunidades pobres el acceso a tecnologías con las que yo ya cuento, como el dinero móvil y los pagos sin contacto (contactless). De hecho, evito estas tecnologías a menos que no tenga otra opción, pero son cada vez más difíciles y costosas de evitar, debido a los incentivos incorporados por los proveedores de servicios. Puedo permitirme tomar esa decisión, pero las personas con ingresos más bajos tienen menos opciones, y aquellos que lo necesitan desesperadamente en crisis humanitarias tienen la menor opción de todos.

Tal vez el efectivo gobierne todo a mi alrededor, pero el efectivo no debería gobernarme; y la única forma de lograrlo es cambiar el modelo de negocios del capitalismo de vigilancia. Esto puede parecer una tarea que va mucho más allá del alcance de las organizaciones humanitarias; pero, ¿quién mejor para dar la alarma sobre los peligros de extender la vigilancia permanente a comunidades vulnerables que aquellas organizaciones que afirman trabajar en su nombre?

 

Este artículo, accesible aquí, fue publicado originalmente por The New Humanitarian (TNH), una agencia de noticias especializada en informar sobre crisis humanitarias, el pasado 22 de febrero de 2021 y fue escrito por Paul Currion, columnista ocasional de TNH, ex-trabajador humanitario y consultor independiente de organizaciones humanitarias.

 

This post is also available in: Inglés

Relacionado