¡Permanece atento a las últimas noticias de CashEssentials! - beyond payments
Al suscribirse, acepta nuestras políticas de privacidad.
×
×

¿Acelerará el coronavirus la transición hacia una economía sin efectivo?

Categorías : El efectivo es también una reserva de valor, El efectivo es una solución para contingencias y emergencias
September 15, 2020
Etiquetas : Coronavirus, Efectivo, Pagos digitales, Store of value
El uso del efectivo sufrió un descenso considerable en los primeros días de la pandemia de la COVID-19, un período en el que se aceleraron las compras en línea y los pagos sin contacto. Sin embargo, conforme se han ido levantando las medidas de confinamiento, el uso del dinero en metálico ha vuelto a aumentar. Las perspectivas a largo plazo para los pagos minoristas siguen siendo inciertas.
Manuel A. Bautista-González

Ph.D. in U.S. History, Columbia University in the City of New York

Post-Doctoral Researcher in Global Correspondent Banking, 1870-2000 – Mexico and South America, University of Oxford

This post is also available in: Inglés

Este artículo se publicó por primera vez en Economics Observatory, una iniciativa interinstitucional que trata de responder a las preguntas de los responsables políticos y del público sobre los aspectos económicos de la crisis del coronavirus y la recuperación. Se reproduce con permiso de los autores.

 

Todavía es demasiado pronto para saber si la COVID-19 y las intervenciones que se han llevado a cabo en materia de salud pública en respuesta a la pandemia tendrán efectos permanentes en los pagos minoristas del Reino Unido.

En un primer momento, el acaparamiento de efectivo se vio eclipsada por la aceleración del comercio electrónico y los pagos sin contacto, un incremento en el uso de aplicaciones de pagos móviles y – como algunos especulaban – la posibilidad de que las criptomonedas llegaran a generalizarse. Todo esto ocurría en un período en el que se cerraban sucursales bancarias (algunas definitivamente), nada menos que 9 000 cajeros automáticos (15 % del total) dejaban de estar operativos y en el que los medios informaban falsamente de un alto riesgo de transmisión a través del dinero en metálico.

No obstante, a pesar de estos mensajes apocalípticos y el impacto negativo inicial que condujo a una fuerte contracción del uso del efectivo, las transacciones con billetes y monedas comenzaron a recuperarse incluso antes de que se relajaran las medidas de confinamiento (tal y como muestra la Figura 1), y el uso de efectivo se incrementó en dos tercios después de que dichas medidas se levantaran.

 

Figura 1. Volumen de transacciones en la red de cajeros automáticos LINK del Reino Unido, 2018-2020

Gráfico que muestra el descenso del volumen de transacciones en la red de cajeros automáticos LINK

Nota: estos datos incluyen consultas de saldo y transacciones rechazadas a través de la red LINK, pero no transacciones realizadas por los clientes en los cajeros de sus propios bancos o sociedades inmobiliarias.
Fuente: LINK, 2020.

 

Antes de que irrumpiera la COVID-19 ya se registraba un crecimiento de las transacciones digitales en comercios minoristas del Reino Unido, tal y como indica la Figura 2. Hace diez años, el efectivo se utilizaba en seis de cada diez pagos. Incluso hasta 2016, el efectivo representaba el 40 % de todos los pagos y el 44 % de la totalidad de los pagos de los consumidores en el Reino Unido.

La adopción de los pagos sin contacto en las redes de transporte público, el incremento del comercio electrónico, el uso generalizado de tarjetas de plástico y las aplicaciones de pagos digitales – como, Apple Pay, Samsung Pay, PayPal e iZettle –, además del aumento de los límites de pago con el sistema “tap and go“, han potenciado los pagos digitales.

El grupo del sector financiero UK Finance  señalaba en un informe que la proporción de transacciones en efectivo era del 28 % en 2018, aunque se preveía un descenso hasta el 9 % en 2028 (UK Finance, 2019). La tendencia descendente a largo plazo en el uso de billetes y cheques personales indica que ninguno de estos métodos de pago volverá a ser preponderante en las transacciones al contado.

 

Figura 2. Volúmenes de pagos en el Reino Unido, 2009-2019 (millones)

Gráfico que muestra cómo han cambiado los métodos de pago en los últimos diez años

Fuente: UK Finance, 2020.

 

Sin embargo, es demasiado pronto para afirmar que la tendencia descendente en el uso del efectivo y de los cheques personales se ha acelerado en el contexto de la COVID-19. Una aceleración comporta un cambio estructural a largo plazo en el sector de los pagos minoristas más que en otras partes de la economía de las transacciones (concretamente, comercios en línea frente a comercios tradicionales, inclusión financiera ,y servicios bancarios, como cajeros automáticos, sucursales, autoservicio, etc.).

Los intentos recientes de acelerar la adopción de pagos sin contacto y digitales como únicos medios de pago en la economía británica han puesto de manifiesto desigualdades muy arraigadas y la necesidad que tienen algunas comunidades de acceder al efectivo (incluidos los consumidores vulnerables). Noticias poco contrastadas y de carácter periodístico señalan que el desempleo asociado a la pandemia de la COVID-19 podría haber incrementado la demanda de efectivo entre la población con menos ingresos y que habita en las zonas rurales.

A su vez, estas tendencias apuntan a las siguientes cuestiones de calado:

Pregunta relacionada: ¿Cómo está afectando el coronavirus al sector bancario?

¿Qué nos dicen los datos procedentes de los estudios económicos?

Impacto a corto plazo: impacto en el sistema

  1. Acaparamiento inicial de efectivo (Ashworth y Goodhart, 2020) y repunte sin precedentes de la demanda de oro como reserva de valor (Lepecq, 2020a).
  2. La posibilidad de transmisión vírica a través de los billetes y las monedas. No obstante, los estudios realizados en laboratorios (entre ellos, uno del Banco Central Europeo) señalan una probabilidad de transmisión mayor a través de las superficies de acero inoxidable y de plástico que a través del efectivo (Banco de Pagos Internacionales, 2020).
  3. En el Reino Unido, más del 80 % de los billetes se distribuyen a través de cajeros automáticos. Los bancos centrales y las entidades financieras tuvieron que tomar medidas preventivas para aumentar sus existencias de efectivo debido al cierre de sucursales bancarias, pero también porque algunos cajeros automáticos dejaron de estar operativos (por ejemplo, en los aeropuertos y los casinos) y en otros lugares se intensificó el uso de estas máquinas (como en los supermercados).
  4. Sin embargo, la infraestructura de distribución del efectivo (por ejemplo, el número de cajeros automáticos, furgones de seguridad, sucursales bancarias minoristas, centros de compensación, etc.) fue diseñada para atender las necesidades de una época ya pasada y se piensa que actualmente está sobredimensionada debido al descenso de la demanda. En el Reino Unido se considera que no cumple su propósito (Banco de Inglaterra, 2020).
  5. La innovación en los sistemas bancarios minoristas es gradual (Bátiz-Lazo y Wood, 2002; Bátiz-Lazo, 2018). No es de extrañar que, en los últimos meses, no haya surgido ninguna solución de pagos digitales verdaderamente disruptiva o claramente “vencedora”. De hecho, cabe esperar que algunas soluciones se adopten, otras se descarten y que algunos cambios solo sean transitorios.
  6. El carácter fortuito y accesorio de las criptomonedas es evidente en la medida en que siguen siendo invisibles en la vida cotidiana; de hecho, la mayor parte de su volumen surge de las operaciones en el mercado especulativo (Hu y otros, 2019).
  7. La reciente caída de Wirecard, campeón alemán de la tecnología financiera, plantea dudas sobre si un giro acelerado hacia los pagos digitales agravaría los riesgos de los participantes en términos de cumplimiento normativo y costes (Krahnen y Langenbucher, 2020).
  8. A través de su predominio en el comercio electrónico, las redes sociales, los sistemas de mensajería, los servicios de taxi y otros servicios de plataformas, las aplicaciones asiáticas – como QQ y WeChat en China o Go-Jek y Grab en Indonesia – ofrecen una solución sencilla para conectar a sus usuarios de los mercados de consumo con sus productos de monederos móviles: Ali Pay, WeChatPay, GoPay y GrabPay, respectivamente (Aveni y Roest, 2017; Yunus y Pamungkas, 2018). Las experiencias asiáticas en el campo de los pagos sin efectivo todavía no se han replicado en Europa y Norteamérica, ya que las plataformas nativas – Uber, Amazon, Netflix, Facebook, Skype, etc. – dependen de las tarjetas de plástico para los pagos.
  9. Las cadenas globales de suministro han sufrido interrupciones, lo que ha provocado una reducción de los pagos transfronterizos, como por ejemplo, las compras en Amazon.co.uk que se facturan a través de Irlanda o Luxemburgo.

Impacto a largo plazo: posibles cambios estructurales

  1. Hay y habrá mayor competencia entre proveedores individuales de tarjetas de crédito y débito, o entre tarjetas de pago y soluciones digitales, que entre cualquiera de ellos y el efectivo (por ejemplo, Brown y otros, 2020).
  2. Como solución de pagos única e independiente, el volumen de transacciones en efectivo para liquidar transacciones al contado y pagos de pequeño valor seguirá siendo superior al de cualquier otro proveedor.
  3. La posición de duopolio que mantienen Visa y Mastercard como principales plataformas de liquidación de pagos minoristas nacionales e internacionales seguirá siendo incuestionable (a la espera de que diversas iniciativas nacionales, como las de China, India, Rusia y la Iniciativa de Pagos Europeas, demuestren tener éxito).
  4. Las encuestas a consumidores promovidas por los bancos centrales señalan sistemáticamente que más del 70 % de los encuestados, especialmente aquellos que utilizan efectivo en las transacciones minoristas, no tiene previsto prescindir del efectivo (por ejemplo, Cleland, 2017; Chen y otros, 2020). Esto suscita dudas sobre si las necesidades de los sectores vulnerables de la población, con una clara preferencia por el efectivo, podrán atenderse.
  5. La importancia de la redundancia y de dotar a las organizaciones de una mayor resistencia se ha hecho patente desde que las cadenas de suministro globales han sufrido los trastornos económicos provocados por la COVID-19. Las vulnerabilidades y fallos de los pagos digitales se han puesto de manifiesto en numerosas ocasiones, como por ejemplo, en el apagón del noreste de los Estados Unidos (y Ontario) de 2003, las inundaciones y la destrucción de la infraestructura eléctrica del Bajo Manhattan tras el huracán Sandy de 2012, la interrupción de los servicios de Visa  en mayo de 2018 y el acceso ilegal a los servicios de pagos con móvil de 7-Eleven en Japón.
  6. Se ha argumentado, aunque sin datos empíricos que lo apoyen, que la acumulación de efectivo por parte de las entidades financieras evita una política de tipos de interés profundamente negativa, además de reducir la corrupción y la evasión fiscal de la “economía sumergida” (Rogoff, 2016). Las medidas adoptadas para evitar las transacciones ilegales y reducir el tamaño de la economía informal (con el objetivo de mejorar la situación fiscal de los países) podrían, por tanto, provocar que los gobiernos apoyaran y promovieran los pagos sin efectivo como no lo han hecho hasta ahora (en McAndrews, 2020, se ofrece una opinión contraria).
  7. Las aplicaciones de la tecnología pueden contribuir a incrementar la inclusión financiera (Demirgüç-Kunt y otros, 2018; Foro Económico Mundial, 2011). La función de los agentes estatales es fundamental en la génesis y difusión de estas tecnologías (Batiz-Lazo y otros, 2020). No obstante, las pruebas cada vez más numerosas de una inclusión financiera que conduce al endeudamiento excesivo de las personas que viven en la pobreza (Anderloni y Vandone, 2008), así como la aparente primacía de las transferencias de efectivo a las personas económicamente vulnerables, plantean dudas sobre la inclusión financiera como objetivo y su eficacia como herramienta política (Duvandack y Mader, 2019).

¿En qué medida son fiables las pruebas?

Aunque ya en la Francia del siglo XIX había peticiones para sustituir los billetes y las monedas por cheques en papel, (Baubeau, 2014 y 2016), y Edward Bellamy propuso una tarjeta de crédito en su novela utópica de 1888 (Bellamy, 1888), la idea moderna de una economía sin efectivo surgió en los Estados Unidos en la década de los 50 del siglo XX, cuando los bancos comenzaron a utilizar ordenadores y los costes de tramitación de cheques en papel eran cada vez mayores (Batiz-Lazo y otros, 2014).

A pesar de esta larga historia, no existen estudios sistemáticos sobre los cambios en los métodos de pago durante épocas de pandemia o crisis sanitarias. No obstante, las pruebas antes citadas proceden principalmente de publicaciones e informes revisados por pares de instituciones nacionales y supranacionales encargadas de supervisar las entidades y los mercados financieros que se han ido acumulando en los últimos 30 años y durante los primeros meses de la actual pandemia.

Dado que los países comienzan ahora a salir del confinamiento y ante la amenaza de una segunda ola de infecciones, se tardará un tiempo hasta que podamos evaluar con seguridad los efectos de la pandemia mundial en el uso del efectivo a largo plazo por parte de la sociedad.

UK Finance ofrece información de mercado de fácil acceso, pero solo está disponible para sus socios. LINK, el único operador de cajeros automáticos del Reino Unido, ofrece información periódica y de libre acceso sobre los volúmenes de distribución de efectivo. Los bancos centrales han programado encuestas sobre demanda y preferencias de pago de los consumidores para otoño de 2020 y mediados de 2021.

¿Qué más debemos saber?

A corto plazo: determinar la magnitud del impacto en el sistema

Otras crisis económicas precedentes, incluida la de 2008-2009, se asociaron a un “inexplicable” fuerte aumento de la demanda de efectivo, lo que suscitó la idea de que dicho cambio podría estar relacionado con un aumento de la incertidumbre (Jobst y Stix, 2017). El repunte del desempleo puede provocar que las personas dejen de tener acceso a servicios de crédito e incluso a cuentas bancarias. Estas personas podrían recurrir de nuevo al efectivo como herramienta fundamental para gestionar su presupuesto.

¿Qué impacto tendrá la COVID-19 sobre la rentabilidad de los administradores de cajeros automáticos independientes y, a su vez, en la ubicación de cajeros de libre acceso? Antes del confinamiento se realizó una consulta sobre esta cuestión (véase Payment System Regulator, 2019). No está claro de qué manera las recomendaciones de esa consulta se verán modificadas por los recientes acontecimientos.

Antes del confinamiento ya existía preocupación en materia de política por la reducción del número de sucursales bancarias y de cajeros automáticos en el Reino Unido (por ejemplo, Banco de Inglaterra, 2020; Payment System Regulators, 2019). Cabe la posibilidad de que aumente el número de usuarios con acceso restringido a los servicios bancarios y las comunidades sin acceso a dichos servicios si la COVID-19 sigue reduciendo el volumen de transacciones en las sucursales bancarias y los cajeros automáticos al acelerarse la transición hacia los pagos sin efectivo, el comercio electrónico y los servicios de banca en línea. Queda por ver cómo los intermediarios no bancarios, los participantes de la “banca en la sombra” y las start-ups de tecnología financiera responden al reto (véase Lepecq, 2020b).

En una época de fuerte contracción económica, surge el interrogante de si los inversores estarán dispuestos a seguir financiando start-ups de tecnología financiera.

Pregunta relacionada: ¿Cómo afecta el coronavirus a la creación de nuevas empresas y empleos?

Impacto a largo plazo: la esencia del cambio estructural

En el fondo, los consumidores desconocen el coste asociado al uso de medios de pago alternativos. Aquí entran en juego tanto los costes pecuniarios (por ejemplo, las comisiones) como los no pecuniarios (por ejemplo, la trazabilidad de las transacciones, la pérdida de anonimato y el fraude). Apenas existen estudios sobre estos temas.

Las innovaciones en materia de pagos digitales en comercios minoristas han sido en su mayoría graduales, mientras que los sistemas basados en bancos (como los pagos sin contacto con móvil, los monederos digitales o el comercio electrónico basado en tarjetas) seguirán dominando la tendencia hacia las transacciones digitales. En otras palabras, es improbable que una crisis como la provocada por la COVID-19 y el confinamiento origine por sí misma una innovación en materia de pagos.

No está claro si habrá voluntad política para una transición acelerada hacia la economía sin efectivo, dado que algunos grupos socioeconómicos podrían verse desfavorecidos en términos de accesibilidad, inclusión financiera y educación financiera. Todas estas cuestiones van más allá de la edad y el género, los niveles de ingresos y de riqueza, la raza y el origen étnico, la división entre zonas urbanas y regionales (especialmente en el caso de Londres y el sur de Inglaterra frente a otras zonas del Reino Unido).

El entorno regulatorio

Aparte del Reglamento general de protección de datos, no existe un marco que determine el acceso a las transacciones digitales y a la explotación de las mismas. Los responsables políticos nacionales y locales se han basado en datos agregados sobre el uso de tarjetas como indicador de alta frecuencia de la evolución económica para entender los cambios extremos en el gasto de los consumidores provocados por la pandemia y el confinamiento, así como para diseñar políticas específicas destinadas a apoyar a los sectores más afectados .

Están comenzando a aparecer estudios sistemáticos sobre transacciones con tarjetas de crédito y débito, como los de Francia Bouine y otros (2020) y México Campos-Vázquez y Esquivel (2020). No obstante, sigue habiendo interrogantes en torno a la privacidad, especialmente en países sin un marco regulatorio sólido que proteja la información personal de los usuarios.

Pregunta relacionada: ¿Tomamos decisiones con conocimiento de causa cuando compartimos nuestros datos personales?

Como infraestructura compleja y de gran tamaño, no está claro en qué medida el sistema de pagos cumple los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (distintos de los relativos a la inclusión financiera y el género). Dicho sistema también debería someterse a una prueba de resistencia en materia climática.

This post is also available in: Inglés

Relacionado